Cómo el emprendimiento de las mujeres está transformando las
economías locales en Bangladesh
En Bangladesh, el emprendimiento femenino está transformando las economías locales y remodelando las comunidades, rompiendo barreras arraigadas desde hace mucho tiempo en la desigualdad de género. Durante más de 15 años, la Cámara de Comercio e Industria de Mujeres de Daca (DWCCI) ha estado al frente de esta transformación, apoyando a miles de mujeres emprendedoras a través de la capacitación, la promoción de políticas y el acceso a la financiación en todo el país. Sin embargo, siguen existiendo retos: en 2024, solo alrededor del 7 % de las empresas de Bangladesh son propiedad de mujeres, y menos del 6 % de las mujeres emprendedoras tienen acceso al crédito formal, lo que pone de relieve las persistentes diferencias estructurales.
A través del proyecto FAME, con el apoyo de la AFD, implementado por un consorcio de 6 socios incluyendo el Geres como jefe de fila y la Cámara de Comercio e Industria de Mujeres de Daca (DWCCI) en Bangladesh como miembro del Foro de Desarrollo de las Mujeres del Sur de Asia (SAWDF), este movimiento está cobrando un nuevo impulso.
El núcleo del proyecto lo forman organizaciones de la sociedad civil (OSC) locales que trabajan directamente con mujeres de base. Desde comerciantes y artesanas hasta jóvenes emprendedoras y sobrevivientes de violencia de género, estas OSC ayudan a las mujeres a convertir su resiliencia en liderazgo. Al proporcionar capacitación, mentoría y oportunidades de inclusión financiera, FAME garantiza que los negocios dirigidos por mujeres prosperen en entornos seguros, equitativos y solidarios, en los que todas las mujeres tengan el derecho, los recursos y el reconocimiento necesarios para liderar.
Empoderamiento de las mujeres del mercado a través del liderazgo y la dignidad — CWCS
En las concurridas calles de Karwan Bazar, uno de los mercados tradicionales más grandes de Daca, las vendedoras están reescribiendo sus historias de resiliencia e independencia. En el marco del proyecto FAME y a través del Centro de Estudios sobre la Mujer y la Infancia (CWCS), las mujeres que antes trabajaban en silencio en los márgenes del mercado ahora están tomando el control de sus negocios y haciendo oír su voz.
En el marco del proyecto «Rompiendo barreras: programas de liderazgo y empoderamiento económico de las mujeres en el comercio de mercado», el CWCS ha formado a 50 mujeres del mercado, muchas de ellas viudas, madres solteras o sobrevivientes de violencia, en liderazgo, comunicación, gestión empresarial y derechos de género. El programa no solo refuerza sus habilidades empresariales prácticas, sino que también les da la confianza necesaria para reclamar su espacio en un mercado dominado por los hombres.
Participantes como Ambia, vendedora de hojas de betel, y Brishti, comerciante de escamas de pescado, ahora negocian con los clientes, planifican sus ingresos y participan en los comités e es del mercado sin miedo ni vacilaciones. También comenzaron a compartir el poder de decisión en sus hogares. Su crecimiento ha inspirado a otras personas de su entorno, creando un efecto dominó que se extiende a más de 200 beneficiarios indirectos, incluidos familiares y compañeros comerciantes.
Lo que distingue a esta iniciativa es su enfoque en las mujeres de los mercados informales, un grupo que a menudo queda excluido de los programas de emprendimiento convencionales. Al vincular el empoderamiento económico con el liderazgo y el reconocimiento social, CWCS no solo ayuda a las mujeres a ganarse la vida, sino que les permite convertirse en contribuyentes visibles y respetadas de sus comunidades. Estas mujeres están demostrando que el empoderamiento no comienza en las salas de política, sino en el coraje cotidiano de quienes deciden liderar.
Revitalización de los medios de vida rurales a través de la artesanía y las habilidades: ABALAMBAN
En las tranquilas aldeas del distrito de Gaibandha se está produciendo un cambio notable. En el marco del proyecto FAME, ABALAMBAN está ayudando a las mujeres artesanas rurales a redescubrir sus habilidades y transformarlas en medios de vida sostenibles, a través de su iniciativa «Empoderar con habilidades, promover la diversidad artesanal, mejorar los medios de vida».
Seis grupos de productoras, en los que participan 120 mujeres, han recibido capacitación práctica en tejido de yute, crochet, macramé y cría de ganado. Estas sesiones han ayudado a las mujeres a perfeccionar sus técnicas, al tiempo que han aprendido a fijar los precios de sus productos, gestionar pequeñas empresas y conectarse con compradores. Los avances son tangibles: los grupos de crochet ya han comenzado a atender pedidos locales de muñecas y tapetes hechos a mano, mientras que las productoras de yute están vendiendo alfombras y tapetes tejidos en los mercados del vecindario.
Para muchas, esta es la primera vez que su artesanía se traduce en ingresos. Sus ganancias ahora contribuyen a los gastos del hogar y a la educación de los hijos, lo que les ha valido un nuevo respeto dentro de sus familias. La capacitación también ha fomentado un fuerte apoyo entre pares: los grupos comparten materiales, intercambian ideas y planean crear pequeñas cooperativas para aumentar la producción.
Lo que hace que este proyecto sea innovador es su integración del renacimiento de la artesanía, el espíritu emprendedor y la vinculación con el mercado. Al combinar las habilidades tradicionales con el apoyo al desarrollo empresarial, ABALAMBAN está creando vías para las mujeres que a menudo se ven excluidas del empleo formal. Reconoce que el espíritu emprendedor sostenible en las zonas rurales de Bangladesh no comienza en las fábricas, sino en el ritmo tranquilo del trabajo artesanal que lleva consigo tanto la tradición como el orgullo.
Fomentar la resiliencia y la inclusión — PURNIMA
En el distrito de Jashore, PURNIMA ayuda a las mujeres y a las personas LGBTQIA+ a recuperar su dignidad y sus medios de vida a través de su proyecto NIRAPOD (Fomento de la inclusión, la resiliencia, la defensa, la protección, las oportunidades y la dignidad), en el marco de la iniciativa FAME. El proyecto combina el espíritu emprendedor con el apoyo psicosocial y jurídico, un modelo holístico que ayuda a las personas marginadas a recuperar su confianza e independencia.
Desde el inicio del proyecto, PURNIMA ha formado a 150 participantes en sastrería, artesanía, procesamiento de alimentos y gestión de pequeñas empresas. Muchos ya han puesto en marcha pequeños negocios, lo que les permite generar ingresos estables para sus familias. Más allá de la formación para la subsistencia, la organización ha creado cuatro espacios seguros y centros de apoyo legal, que atienden a 120 personas, donde las víctimas de violencia y discriminación reciben asesoramiento, asistencia jurídica y derivaciones.
La innovación del proyecto radica en su diseño inclusivo, que combina el empoderamiento económico con la protección y la defensa. Al abordar tanto la vulnerabilidad financiera como el estigma social, NIRAPOD crea una vía para que las mujeres y las personas de género diverso participen en igualdad de condiciones en la vida económica. El trabajo de PURNIMA demuestra que el emprendimiento puede ser un vehículo no solo para la generación de ingresos, sino también para la dignidad, la solidaridad y el cambio sistémico, empoderando a quienes durante mucho tiempo han sido excluidos tanto de las oportunidades como del reconocimiento.


Conclusión
El Proyecto FAME está creando vías para que las mujeres lideren, ganen dinero e inspiren a otras mujeres dentro de sus comunidades. Gracias a la orientación de la Cámara de Comercio e Industria de Mujeres de Daca y al compromiso de sus organizaciones de la sociedad civil asociadas, cada vez más mujeres están adquiriendo las habilidades y la confianza necesarias para forjar su propio futuro. Cada historia refleja un objetivo común: construir una sociedad más inclusiva y equitativa en la que el liderazgo y el espíritu emprendedor de las mujeres formen parte de la vida cotidiana en Bangladés.
Naaz Farhana, presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Mujeres de Daca (DWCCI) y vicepresidenta de SAWDF Bangladesh.
