Encuentro FAME República Dominicana: Feminismos que transforman alzando nuestras voces (parte ½)

El Proyecto Feminismos, Acción y Movilización para una Economía Inclusiva (FAME), implementado por CONLACTRAHO y CARE en América Latina y el Caribe, se desarrolla en Ecuador, Bolivia y República Dominicana, además de trabajar con organizaciones de alcance regional.
A través de esta iniciativa, CARE y CONLACTRAHO brindan apoyo técnico y financiero a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) seleccionadas en la primera convocatoria del proyecto, fortaleciendo sus capacidades para promover una economía más justa, inclusiva y feminista.

En este marco, se realizó el encuentro “Feminismos que transforman, alzando nuestras voces”, la primera actividad presencial del proyecto en República Dominicana. El evento, llevado a cabo en Juan Dolio del 29 al 31 de julio de 2025, reunió a representantes de las cinco OSC dominicanas subvencionadas —CIPAF, CONAMUCA, La Ceiba, Tertulias Feministas y UNISIMAS—, constituyéndose en un espacio estratégico de formación programática y financiera, así como de intercambio, reflexión y articulación entre organizaciones feministas y de mujeres comprometidas con la transformación social.

Durante tres días, lideresas, activistas y representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil compartieron reflexiones, experiencias y herramientas que fortalecen su quehacer en defensa de los derechos de las mujeres y de las personas LGBTIQ+.

Este espacio se diseñó con una metodología participativa y vivencial que combinó talleres técnicos, actividades lúdicas y dinámicas socioafectivas, lo cual permitió no solo la transmisión de conocimientos, sino también la construcción de vínculos y la afirmación de prácticas colectivas de cuidado. Asimismo, el encuentro marcó un hito dentro del proceso de implementación del proyecto, al ser el primer encuentro presencial en terreno, fortaleciendo el tejido organizativo y político entre las organizaciones feministas de la región.

El encuentro constituyó un ejercicio colectivo profundamente transformador, donde convergieron saberes, trayectorias y perspectivas diversas. Más que un espacio de capacitación, se trató de un encuentro político y pedagógico que reafirmó la potencia de la articulación feminista regional como estrategia de resistencia ante contextos adversos.

A lo largo de las jornadas, los intercambios sostenidos evidenciaron la riqueza del movimiento local, su capacidad de adaptación y la urgencia de fortalecer los lazos de cooperación entre organizaciones que, aunque con enfoques distintos, comparten un mismo horizonte de justicia e igualdad.


Desde una perspectiva metodológica, la combinación de talleres técnicos, dinámicas participativas y actividades socioafectivas puso en evidencia el valor de los enfoques integrales de aprendizaje. Las participantes no solo fortalecieron sus conocimientos en gestión financiera, rendición de cuentas y monitoreo, sino que también reflexionaron sobre la dimensión ética y política de la transparencia y el cuidado colectivo. Este equilibrio entre lo técnico y lo emocional resulta esencial para sostener procesos organizativos feministas sólidos, cimentados en la confianza, la corresponsabilidad y la coherencia entre valores y prácticas.

Participantes durante la dinámica de integración del Taller de Lanzamiento y Aspectos Programáticos del Proyecto FAME, en el marco del Primer Encuentro “Feminismos que transforman, alzando nuestras voces” (República Dominicana, 29 de julio de 2025).

Uno de los aportes más significativos del encuentro fue la resignificación de la política de los cuidados como eje transversal de la acción feminista. Al incorporar ejercicios corporales, espacios de bienestar emocional y reflexiones sobre la gestión ética de los recursos, se reafirmó que cuidar no es un acto privado, sino un principio político que sostiene la acción colectiva. Las políticas del cuidado emergieron como una práctica transformadora que redefine la forma de incidir, de ejercer el liderazgo y de construir comunidades organizativas más humanas y sostenibles.

Asimismo, la experiencia permitió constatar avances concretos en la articulación de redes y en la capacidad de incidencia regional. El diálogo en torno a la participación en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL evidenció la madurez política de las organizaciones dominicanas, su comprensión de los procesos internacionales y su compromiso con la construcción de agendas comunes desde una mirada interseccional.La convergencia entre justicia económica, climática y de género reafirmó la necesidad de continuar posicionando a las organizaciones feministas como actores clave en la transformación de las estructuras sociales y políticas.


Finalmente, este encuentro reafirmó la convicción de que el fortalecimiento institucional debe estar anclado en valores feministas, en la ética del cuidado y en la construcción de confianza mutua. FAME demostró que la sostenibilidad de las organizaciones no se alcanza únicamente con capacidades técnicas o recursos financieros, sino también con vínculos de solidaridad, escucha y reconocimiento.

El encuentro dejó sembrada una semilla de esperanza y continuidad: la de un movimiento feminista dominicano más articulado, consciente de su poder transformador y dispuesto a seguir alzando sus voces por un futuro de justicia e igualdad.


Este primer encuentro representa un hito clave dentro del proyecto FAME (Feminismo, Acción y Movilización para una Economía Inclusiva), al materializar en la práctica los principios políticos y metodológicos que lo sustentan. FAME busca fortalecer las capacidades políticas, organizativas y financieras de las organizaciones feministas en América Latina y el Caribe, reconociendo que la transformación social se construye desde procesos colectivos, sostenidos y con perspectiva de derechos.

El valor de este espacio radica en haber logrado reunir, por primera vez de forma presencial, a una diversidad de organizaciones con trayectorias, enfoques y contextos distintos, para construir juntas una comprensión común sobre los desafíos y oportunidades del movimiento feminista regional. El encuentro permitió traducir los principios del proyecto —transparencia, corresponsabilidad y cuidado— en experiencias concretas de aprendizaje colectivo, reafirmando el rol de las organizaciones como agentes de cambio dentro de sus comunidades.

Además, la experiencia consolidó un espacio de confianza política y técnica, donde las organizaciones pudieron revisar sus avances, compartir estrategias de incidencia y reconocer la importancia de la rendición de cuentas feminista como herramienta de legitimidad y sostenibilidad. La apuesta por una formación integral —que une lo técnico, lo político y lo afectivo— reafirma el enfoque innovador de FAME, al vincular el fortalecimiento institucional con la práctica del autocuidado, la ética colectiva y la sostenibilidad emocional de los equipos.

De esta forma, el encuentro no solo cumplió una función de capacitación, sino que se convirtió en un ejercicio de reconocimiento mutuo y de articulación estratégica, en el que se sembraron las bases para seguir construyendo una red regional más cohesionada, con mayor incidencia y capacidad de respuesta frente a los desafíos de la economía y la justicia social.

Argentina Abreu, representante de UNISIMAS, participa en la actividad “¿Qué significa FAME?” durante el segundo día del Taller de Aspectos Financieros del Proyecto FAME (República Dominicana, 30 de julio de 2025).


Desde CONLACTRAHO y CARE Ecuador, en el marco del proyecto FAME (Feminismo, Acción y Movilización para una Economía Inclusiva), financiado por la AFD – Agence Française de Développement, y con el apoyo de nuestras aliadas CARE France, Geres, Empow’Her, SAWDF y WACSI, celebramos este encuentro como una muestra tangible del poder transformador de las alianzas feministas internacionales.

Este esfuerzo conjunto evidencia que la economía inclusiva y feminista no se construye únicamente desde los marcos teóricos o las políticas públicas, sino desde los espacios de encuentro, diálogo y cooperación donde las mujeres y personas LGBTIQ+ fortalecen sus liderazgos, visibilizan sus experiencias y promueven alternativas económicas sostenibles y solidarias.

El proyecto FAME impulsa una visión integral de la justicia económica, que incorpora la sostenibilidad ambiental, el reconocimiento del trabajo de cuidado y la redistribución equitativa de los recursos. En este sentido, el encuentro en República Dominicana se convierte en un ejemplo de cómo los feminismos pueden articular estrategias comunes para transformar las estructuras de poder económico, político y social, colocando la vida y el bienestar colectivo en el centro de la acción.

El trabajo conjunto entre organizaciones del Sur Global y aliadas internacionales reafirma que los procesos de fortalecimiento feminista son interdependientes y se nutren del intercambio continuo de saberes. Este encuentro no solo fortaleció el trabajo de las organizaciones dominicanas, sino que también consolidó el entramado regional que da vida a FAME: una red diversa, plural y comprometida con transformar la economía desde los cuidados, la solidaridad y la igualdad.

Cada diálogo, cada aprendizaje y cada alianza surgida en este espacio confirman que el futuro feminista que soñamos es posible cuando se construye desde el reconocimiento mutuo y el acompañamiento entre pares. FAME continúa demostrando que otra economía es posible: una economía que valora la vida, redistribuye el poder y pone en el centro la dignidad de todas las personas.

Representantes de CONAMUCA, Tertulias Feministas, La Ceiba, CIPAF, CARE, CONLACTRAHO y la consultora Clara Cardona al cierre del Primer Encuentro “Feminismos que transforman, alzando nuestras voces” (República Dominicana, 31 de julio de 2025).

Descubra otros artículos sobre el tema.

El cuerpo como territorio político: cierre vivencial del Encuentro FAME en República Dominicana  (parte 2/2)

Fame