Mujeres de El Haouz: lucha contra las desigualdades estructurales y reconstrucción mediante el empoderamiento

Asociación Ennakhil

Fundada en 1997 en Marrakech, la Asociación Ennakhil es una organización no gubernamental de desarrollo comprometida con la promoción de la igualdad de derechos humanos y el afianzamiento de la democracia participativa en Marruecos. Ennakhil trabaja con las poblaciones vulnerables para combatir todas las formas de violencia de género y desarrollar la capacidad cívica, jurídica, social y económica, especialmente entre las mujeres y los jóvenes.

A través de sus áreas temáticas de derechos y justicia, empoderamiento económico, democracia y participación, la asociación desarrolla enfoques de base innovadores destinados a reducir la discriminación y la desigualdad mediante el fomento de la resiliencia, en particular a través del empoderamiento económico de las personas vulnerables. Proporciona un foro para el diálogo sobre los derechos de la mujer y las políticas públicas relacionadas con el género, al tiempo que apoya la aplicación de políticas locales integradoras.

Luchar contra las desigualdades estructurales y reconstruir mediante la capacitación

El devastador terremoto que asoló la provincia de El Haouz el 8 de septiembre de 2023 puso brutalmente de manifiesto la vulnerabilidad de las poblaciones locales ante las catástrofes naturales. Entre ellas, las mujeres y las niñas se vieron especialmente afectadas, no sólo por las pérdidas humanas y materiales, sino también por las desigualdades estructurales ya presentes en su entorno social, económico e institucional. Esta conmoción abrió los ojos y acentuó las vulnerabilidades de género preexistentes.

En una zona rural marcada por el escaso acceso a la educación, al empleo formal y a los servicios públicos, las mujeres sufren múltiples formas de marginación. El análisis de los datos sociodemográficos y económicos para 2024 muestra flagrantes brechas de género, ya sea en términos de escolarización, participación en el mercado laboral o seguridad residencial. Estas desigualdades limitan gravemente su capacidad para hacer frente a las crisis, reconstruir sus medios de subsistencia y participar activamente en la recuperación económica local.

Perfiles sociodemográficos y desigualdades de género

 La provincia de Al Haouz, situada en la región de Marrakech-Safi, tiene una población de 642.815 habitantes según el RGPH 2024 , de los cuales el 9,4% vive en situación de pobreza multidimensional. Las mujeres representan el 48,3% de la población de la provincia, la mayoría de las cuales vive en zonas rurales, lo que acentúa las desigualdades en el acceso a los servicios. Las disparidades educativas son notables: el 50,5% de las mujeres mayores de 15 años son analfabetas, mientras que menos del 4% alcanzan el nivel terciario. Esta exclusión de la educación limita gravemente su independencia económica. De hecho, sólo el 6% de las mujeres participan en el mercado laboral, frente a casi el 40% del conjunto de la población. De las que trabajan, más de la mitad lo hacen en el sector privado, a menudo en condiciones precarias, y el 3,3% son ayudantes familiares no remuneradas. La tasa de desempleo entre las mujeres trabajadoras es del 27,3%, lo que revela un alto nivel de inseguridad laboral. En cuanto a las condiciones de vida, el 52,1% de los hogares viven en casas tradicionales marroquíes, con un tamaño medio de 4,3 personas. Por último, el 80,4% de las mujeres sólo habla tachelhit, lo que constituye una barrera adicional para acceder a la información y a los servicios públicos. Esta combinación de factores sociales, económicos y lingüísticos agrava las desigualdades de género en la provincia.

En este contexto, urge replantearse las formas de intervención de los sectores público y voluntario, situando la capacitación de las mujeres en el centro de las estrategias de desarrollo. En este contexto se inscribe el proyecto «Rehabilitación, empoderamiento, esperanza», una iniciativa apoyada por FAME en el marco de la primera convocatoria de manifestaciones de interés de Marruecos, destinada a reforzar la resiliencia económica de las mujeres y niñas afectadas por el terremoto. Al combinar el análisis de la situación, el desarrollo de capacidades, el acceso a la financiación y el apoyo, este proyecto ofrece una respuesta práctica, sostenible e integradora. Representa una oportunidad para transformar la crisis en una palanca de cambio, situando la igualdad de género en el centro de la reconstrucción y el desarrollo regional.

Un proyecto de resiliencia económica tras el terremoto

En respuesta a estas conclusiones, el proyecto «Rehabilitación, empoderamiento, esperanza» pretende ayudar a reforzar la resiliencia económica de las mujeres y niñas de los municipios de Asni y Moulay Brahim, afectados por el terremoto. Durante un período de doce meses, a partir de marzo de 2025, 340 beneficiarias directas recibirán apoyo en el camino hacia la recuperación económica. El proyecto se divide en cuatro fases: evaluación, formación profesional, acceso a la microfinanciación y seguimiento posterior a la creación. Se dirige a tres sectores clave: agricultura sostenible, artesanía y servicios. La formación en gestión, combinada con asociaciones financieras locales, apoyará la creación o reactivación de actividades generadoras de ingresos. El objetivo es triple: promover la igualdad económica en la reconstrucción, reforzar las capacidades de las mujeres y facilitar su acceso a los recursos. Al situar a las mujeres en el centro de la recuperación, este proyecto contribuye a una reconstrucción justa, sostenible e integradora de la región de El Haouz.

Las próximas actividades previstas son tres sesiones de formación sobre agricultura, artesanía y servicios para 30 mujeres y niñas, así como cuatro sesiones sobre iniciativa empresarial, creación de planes de negocio y marketing, y sesiones de formación sobre creación y gestión de cooperativas. Estas iniciativas pretenden mejorar sus competencias profesionales, sobre todo en sectores productivos clave, y facilitarles el acceso a recursos financieros para poner en marcha proyectos generadores de ingresos o iniciativas colectivas.

 A pesar de las desigualdades estructurales que las frenan, las mujeres de El Haouz tienen una enorme capacidad de resistencia. Con el proyecto «Rehabilitación, Empoderamiento, Esperanza», al mejorar sus competencias y apoyar su autonomía económica, toda la región se reconstruye más fuerte y más justa. El futuro de El Haouz lo están forjando las mujeres. Y promete ser solidario, sostenible y esperanzador.     

Related Articles

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fame