Primeras visitas de los proyectos de lasasociaciones a Marruecos

Introducción
Entre el 12 y el 29 de mayo de 2025, la responsable del proyecto FAME en Geres Maroc llevó a cabo una misión sobre el terreno a las 9 organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabajan en el ámbito del empoderamiento de las mujeres en Marruecos y que fueron financiadas por el proyecto FAME en el marco de la primera convocatoria de manifestaciones de interés.
Estas visitas forman parte del seguimiento del programa FAME y abarcan un amplio espectro geográfico, desde Casablanca hasta Errachidia, incluidas las zonas rurales afectadas por el terremoto de Al Haouz. Las ciudades en las que se desarrollan actualmente los proyectos apoyados por FAME son Casablanca, Mohammedia- Ain Harrouda, Tánger, Marrakech, Fez, Errachidia y Rabat.
El objetivo era observar las actividades llevadas a cabo desde el lanzamiento de los proyectos en marzo de 2025, evaluar la calidad de las intervenciones e identificar los retos a los que se enfrentan estos actores de base en sus misiones de apoyo a las mujeres hacia el empoderamiento económico y social.
Diversidad de enfoques y destinatarios
Tres grandes ámbitos de intervención
Las OSC visitadas identificaron varios obstáculos importantes para el empoderamiento económico de las mujeres en Marruecos. En primer lugar, la falta de competencias empresariales: muchas mujeres tienen ideas de proyectos pero no saben cómo estructurarlas, elaborar un plan de empresa o acceder a la financiación. En segundo lugar, las barreras psicológicas son omnipresentes: falta de confianza en sí mismas, miedo al fracaso, miedo a perder las ayudas sociales. Por último, la resistencia social y familiar es un obstáculo importante, sobre todo el desconocimiento de los derechos de las mujeres y la presión de los cónyuges o las familias, que desalientan las iniciativas de las mujeres.
Frente a estos retos, las OSC centran sus respuestas en tres ámbitos complementarios:
El apoyo a las iniciativas económicas está en el centro de su trabajo, con enfoques que varían según el contexto. Por ejemplo, la Asociación Al Nada, de Mohammedia, se centra en la formación para la elaboración de proyectos y el apoyo a la autoempresa, y llega a una veintena de mujeres con perfiles diversos. Otro ejemplo: la Cooperativa Diyaa de Tánger desarrolla actividades generadoras de ingresos en la agricultura, con la participación de un 70% de mujeres rurales entre sus 30 miembros.
El apoyo psicosocial es un requisito previo esencial. Por ejemplo, AMAFF, en Casablanca, está desarrollando talleres sobre autoestima, creando un entorno afectuoso que anima a las mujeres a hablar y a reforzar su confianza en sí mismas. En el contexto posterior al terremoto de Asni, la Asociación Ennakhil incluye sistemáticamente un componente psicológico para ayudar a superar los obstáculos.
La sensibilización sobre los derechos es el tercer pilar, como ilustra la asociación NABTA, que organiza sesiones sobre derechos humanos e igualdad de género, llegando a 24 mujeres en un enfoque inclusivo que también incluye a los hombres.
Adaptación a los contextos locales
La eficacia de nuestras iniciativas depende en gran medida de su adaptación a las condiciones locales. El uso del amazigh por parte de la Asociación Ennakhil en la región de Asni está demostrando ser una clave del éxito para garantizar la accesibilidad y el arraigo local. Esta atención a los códigos lingüísticos y culturales se refleja en todas las intervenciones observadas, en las que el árabe dialectal domina los intercambios.
Calidad de las intervenciones: puntos fuertes observados
Metodología adecuada
Las OSC visitadas demostraron un verdadero dominio de la metodología. IPDF destaca por su enfoque participativo de co-construcción, que implica a 25 beneficiarios y a numerosos actores institucionales (CRI, ANAPEC, OFPPT, INDH) en un sistema de apoyo integrado. Este método permite construir una visión compartida y hacer que los beneficiarios se apropien de las soluciones.
La Asociación NABTA ilustra la eficacia de un enfoque pedagógico adaptado, con presentaciones interactivas, intercambios dinámicos de preguntas y respuestas y la utilización de fichas de evaluación posterior para medir lo aprendido. Este enfoque genera un alto nivel de interacción y ayuda a anclar el aprendizaje en la propia vida de los participantes.
Inclusión y diversidad
La inclusión es una característica clave de las intervenciones observadas. La asociación NABTA incluye a hombres en sus talleres sobre igualdad de género, fomentando los intercambios mixtos. La asociación Al Nada acoge a mujeres de un barrio vecino que han expresado necesidades, además de los grupos destinatarios iniciales, lo que demuestra una capacidad de adaptación y apertura.
Actuar sobre las causas de la falta de inclusión económica
Los testimonios recogidos ilustran la ambición de los proyectos de provocar cambios profundos: «Las mujeres sufren acoso todos los días al ir y volver del trabajo. No hablan de ello por miedo a perder su trabajo, a sus maridos o a sus familias. Este silencio pesa, y realmente queremos romper este tabú y combatir esta violencia«, confió la directora de la ATEC durante la Assises du féminisme.
Dinámica colectiva e incidencia política
Espacios de concertación e incidencia colectiva
La conferencia «Assises du féminisme» organizada por la PACE en Rabat demostró la importancia del diálogo entre los diferentes actores. Este evento anual sobre la situación de la mujer en Marruecos reunió durante dos días a un gran número de participantes: asociaciones feministas, personalidades públicas, especialistas y profesionales de diversos ámbitos (derecho, medicina, economía, gestión, representantes institucionales). Los debates se centraron en la desigualdad económica, la precariedad laboral y la continuidad de la financiación.
El acto brindó la oportunidad de co-construir la defensa feminista basándose en la experiencia sobre el terreno, con recomendaciones formuladas por cada OSC. Este enfoque colectivo refuerza la capacidad de incidencia de las organizaciones y les permite articular posiciones comunes ante las instituciones y los donantes.
Conclusión
Esta misión sobre el terreno revela un ecosistema de OSC dinámico y comprometido, que desarrolla enfoques innovadores adaptados a los contextos locales. La calidad de las intervenciones observadas atestigua la creciente profesionalización del sector y su capacidad para responder a las diversas necesidades de las mujeres marroquíes.
Por encima de todo, estas visitas son una oportunidad para establecer una relación de confianza con los equipos, intercambiar las primeras impresiones sobre FAME y sentar las bases del diagnóstico que guiará el resto del apoyo. Algunas OSC ya organizan cursos de formación, otras llevan a cabo actividades de defensa o de sensibilización… Lo que todas tienen en común es una voluntad real de actuar en favor de los derechos de las mujeres.
Responses