La misión de WACSI en Guinea revelael poder del feminismo comunitari


Conakry, Guinea – Del 14 al 25 de abril de 2025, el Instituto de la Sociedad Civil de África Occidental (WACSI), como parte del proyecto Feminismo, Acción y Movilización para una Economía Inclusiva (FAME), llevó a cabo una misión estratégica titulada «Conoce a tu socio» en toda Guinea. Esta iniciativa permitió al equipo de WACSI reunirse con veintiuna (21) organizaciones de mujeres y feministas implicadas en la promoción de los derechos de la mujer, la justicia de género y una sociedad inclusiva, en varias regiones del país.
Mucho más que un proceso administrativo tradicional, el objetivo de esta misión era establecer una relación de confianza con los posibles socios locales, comprender sus realidades cotidianas y sentar las bases de asociaciones sostenibles y de gran repercusión destinadas a construir una sociedad más justa para las mujeres, las feministas y los grupos marginados.

Esta misión forma parte de la iniciativa FAME, un programa innovador y ambicioso de cuatro años de duración que se está aplicando en diez países: Marruecos, Benín, Togo, Guinea, Sri Lanka, Pakistán, Bangladesh, Ecuador, Bolivia y República Dominicana. Financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el programa cuenta con el apoyo de un consorcio internacional de socios comprometidos. Entre estos socios figuran Geres, Empow’Her, CARE International, CONLACTRAHO, el Foro para el Desarrollo de las Mujeres del Sur de Asia (SAWDF), así como WACSI, que coordina las acciones en el continente africano.
El principal objetivo de WACSI durante la misión «Conoce a tu socio» en Guinea era establecer un diálogo directo con las organizaciones interesadas en los objetivos del programa FAME, más allá de los perfiles escritos presentados. El objetivo era escuchar activamente y comprender mejor sus necesidades específicas y su bienestar organizativo. Esto incluyó conversaciones con los distintos equipos internos, una evaluación de su situación legal y de cumplimiento, su estructura organizativa, su salud financiera, sus carencias de capacidad, así como sus programas clave y contextos operativos.
Los debates pusieron de relieve una serie de temas principales que configuran el activismo feminista en Guinea. Entre ellos figuran los enfoques comunitarios de la salud sexual y reproductiva, las campañas de base contra la violencia de género y las prácticas nocivas, y las iniciativas de capacitación económica dirigidas a mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad. El trabajo de estas organizaciones va más allá de las cuestiones sociales urgentes: también abarca la formación profesional, el apoyo psicosocial informado sobre traumas y las campañas de defensa de reformas políticas para promover la participación de las mujeres en la vida pública, su capacitación económica e inclusión financiera, la educación de las niñas, el fin del matrimonio infantil y el apoyo a las personas que viven con discapacidades.

Una necesidad recurrente expresada durante los debates fue la de reforzar la capacidad institucional de las organizaciones dirigidas por mujeres o centradas en el género. Este incluye el desarrollo de sus habilidades en la movilización de recursos para la resiliencia financiera, la redacción de propuestas de proyectos y la elaboración de presupuestos, el seguimiento y la evaluación, así como la creación de redes y la promoción – todas las palancas esenciales para el fortalecimiento de su impacto organizativo y programático.
«Este proyecto nos permitirá reforzar las competencias de nuestro equipo en materia de concepción de programas, gestión financiera e incluso ejecución de proyectos», declaró Aminata Diallo, militante de las mujeres basada en Conakry. En la misma línea, Mariam Condé añadió: «Este proyecto contribuirá considerablemente al desarrollo de CABEC. Nos brinda la oportunidad de crear un entorno más favorable para las mujeres y las niñas».

El programa FAME, que opera en diez (10) países de África, Asia y América Latina, no sólo está transformando la forma en que se presta apoyo a los movimientos de mujeres y a los grupos marginados, sino que también está comprometido con el desarrollo de la resiliencia institucional de las organizaciones comunitarias para lograr un impacto más amplio y sostenible.
La WACSI continuará identificando y comprometiendo a organizaciones afines en una serie de países africanos seleccionados, con el fin de avanzar en los objetivos del proyecto FAME y, al mismo tiempo, fomentar la confianza, el respeto mutuo y una visión compartida de un mundo más equitativo e integrador.
Responses